Casa Mediterráneo participará en las actividades organizadas por la Embajada de España en Cuba con motivo del “Mes de la Cultura Española en Cuba”, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura deCuba, el Ballet Nacional de Cuba, el Festival de Cine de Gibara y el Festival de Cine y Medio Ambiente Isla Verde y Casa Mediterráneo, entre otras instituciones.
La inauguración oficial tendrá lugar el 13 de abril a las 11:00 horas en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, con la presentación de la Sinfonía ’Mediterraneum’, compuesta por el músico valenciano Andrés Valero-Castells por encargo de Casa Mediterráneo, que supone el estreno de la obra en Hispanoamérica. La pieza será interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.
En palabras del director general de Casa Mediterráneo, Andrés Perelló, esta colaboración contribuye areforzar la “unión de dos mares, el Mediterráneo y el Caribe, poniendo en valor el Mare Nostrum y sussimilitudes con otros mares en todo el mundo, y difundiendo su cultura, su modo de vida y, especialmente, el de España en otras latitudes”.
Por su parte, el Embajador de España en La Habana, Javier Hergueta, afirma que “es un honor poderinaugurar el Mes de la Cultura Española en Cuba con el estreno en este país de la Sinfonía «Mediterraneum» del maestro Andrés Valero-Castells, que será interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba bajo su dirección”. “Quiero agradecer a Casa Mediterráneo, del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, y en especial a su director general, Andrés Perelló, su colaboración para que este magnífico concierto pueda tener lugar en La Habana, pues no sólo nos permite recordar en esta parte del mundo la identidad mediterránea de nuestro país, sino que es una gran oportunidad de colaborar con una institución musicalcubana tan prestigiosa como es la Orquesta Sinfónica Nacional”, añade.
Andrés Valero-Castells sostiene que «es un auténtico lujo que nuestra sinfonía mediterránea se reestrene con la fantástica Orquesta Nacional de Cuba, además poder protagonizar yo mismo la dirección de la obraes un honor, una responsabilidad y unplacer inmenso. Estoy muy agradecido con el proyecto de Casa Mediterráneo liderado por mis apreciados Andrés Perelló e Ignacio de Julián, así como con el embajador de España en Cuba, el Sr. Javier Hergueta».
La sinfonía ‘Mediterraneum’ se estrenó en el año 2023 en el auditorio ADDA de Alicante coincidiendo con laconmemoración del décimo aniversario del establecimiento de Casa Mediterráneo en la antigua estación deBenalúa y la reunión del Consejo Diplomático de Casa Mediterráneo, que congregó a los embajadores de 23países de la región, a los que se entregó una partitura de la obra dirigida a sus respectivos pueblos.
Tras un arduo trabajo de investigación, Valero-Castells realizó una obra extensa y profunda, de 40 minutos de duración, que ofrece una visión integral y global del Mediterráneo. La sinfonía se divide en cuatro movimientos.
Sinfonía en cuatro movimientos
El primero, titulado “Cuna de civilizaciones”, se inicia con un poderoso poliacorde que simboliza la riqueza cultural de un mar que baña más de 20 países de tres continentes diferentes. La introducción da paso a unviaje retrospectivo a lo largo de la historia, con referencias a las músicas escritas más antiguas de las que se tienen noticias, surgidas todas ellas en el entorno mediterráneo. Se basa en cuatro documentos clave: el Himno Hurrita a la Diosa Nikkal (1.400 a.C.), los Himnos Délficos a Apolo (128 a. C.), el Epitafio de Seikilos (s. I d.C.) y el Himno de Oxirrinco (s. III d.C.). “Además de conectar con esa memoria histórica ofrecían unparadigma bastante amplio de todo lo que hay implicado en el Mediterráneo como cuna de civilizaciones”, afirma el compositor.
El segundo movimiento, denominado “Tragedia de migrantes”, pone de relieve el hecho de que “la cuencamediterránea, cuna de civilizaciones, es al mismo tiempo una tragedia, una desdichada tumba de personas”, señala Valero-Castells. Según la Organización Internacional para las Migraciones, entre las tres rutasmigratorias principales, cada año pierden la vida en el Medi-terráneo más de 2.000 personas. En esta parte de la obra, el maestro hace un guiño a una canción de rock del compositor José Luis Campuzano “Sherpa” (ex de Barón Rojo), titulada Sueños ahogados, que aborda el fenómeno de la inmigración.
En el tercer movimiento, llamado “Utopía mediterránea”, el más descriptivo y abstracto, el compositor ha querido dejar un hueco a la esperanza. En él ha pretendido crear la sensación de adentrarse en el mar. Porello, en un momento determinado se escucha a tres caracolas marinas, una metáfora de un diálogo entre lostres continentes que invita a la reflexión, al tiempo que supone una denuncia a la degradación que sufre el Mediterráneo por factores como la contaminación, la sobrepesca o el cambio climático.
El movimiento concluye con un pequeño guiño a la obra del compositor Rafael Liñán, Polifonías utópicas.
Finalmente, el último movimiento, «Praderas de Posidonia», pone el acento sobre la “verdadera joya ecológica delMediterráneo, que hay que conservar y potenciar, porque es una lección de cómo la misma naturaleza puede ayudar a regenerar la vida en el Mediterráneo”, sostiene. La posido-nia oceánica -Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- captura el carbono azul y en su hábitat natural es clave para poder reducir el impacto del cambio climático. La sinfonía se cierra con una sensación de lógica, donde vuelven a sonar algunos de los temas incluidos previamente, pero combinados de manera diferente.