La formación valenciana de música antigua Amystis, junto a La Chimera Consort, lanza al mercado el CD Por los montes de Coñares, en el que recupera, por primera vez, la poesía erótica y sexual del Siglo de Oro español desde los textos que sobrevivieron a la censura y las fuentes musicales más importantes de aquella época.
Música de los cancioneros de Palacio, Sablonara y Turín junto a las obras que recopilaron los vihuelistas más destacados de su tiempo, que permiten descubrir una manera desenfadada de entender el sexo, sobre todo desde el punto de vista femenino, y las relaciones erótico-amorosas de los diferentes estamentos.
Como afirma José Duce Chenoll, director de Amystis, “Por los montes de Coñares es un recorrido a través del sexo y erotismo de tiempos pasados, sin tapujos, de manera desenvuelta y fresca donde mujeres dueñas de su cuerpo, juguetes, curas descarriados y mil metáforas se apropian de la música de los grandes compositores de la época”.
El trabajo es un nuevo encargo del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM), centro asociado al CSIC, de la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha dado como resultado una rigurosa grabación sobre las fuentes musicales de naturaleza amatoria y erótica, estudiadas y analizadas por el Dr. Juan José Pastor Comín, y que presentan una nueva visión de las prácticas musicales de la España de los Siglos de Oro. En palabras de Pastor Comín el trabajo ofrece “la viva expresión de la vida amorosa, sexual, privada y a la vez lúdica, de una sociedad que, a través de adaptaciones e interpretaciones al tono de, daba cauce a sus pulsiones y pasiones, describiendo así un vívido tapiz sonoro de los tiempos de Juan del Encina, Garcilaso, Cervantes, Lope de Vega y Góngora”.
Los autores de las piezas
Juan del Encina (1468-1529), Alonso Pérez de Alba (¿-1522), Alonso de Toro (S.XV-XVI), Antonio de Ribera (S.XV-XVI), Diego Pisador (ca.1509-ca.1557), Luis de Briceño (S.XVII), Gaspar Sanz (1640-1710?), Mateo Romero (ca.1575-1647), Juan Bon (1581-¿), Juan Arañés (ca.1580-ca.1650) y otros compositores anónimos son los autores de la música de los quince temas que contiene el CD y que son un fiel testimonio de los hábitos, preocupaciones y realidades sexuales de su época.
Así se pone de manifiesto si atendemos a las letras procaces y lascivas de cada uno de ellos. Es el caso, por ejemplo, de Si habrá en este baldrés de Juan del Encina, donde se habla explícitamente de “baldrés” (consolador), “manga” (prepucio) o “carajo” y “pija” (miembro viril) o el tema de la pieza que da título al CD, Por los montes de Coñares, en el que tanto los nombres de los personajes como de los espacios del romance están derivados de raíces escatológicas
Sobre el proceso de grabación, José Duce relata que, “aunque en algunos casos fue difícil cantar sin reírse y los músicos se sorprendieron muchísimo del carácter de los textos y de las historias que se contaban, fue una grabación muy especial por lo bien que transcurrió, por la calidad de todos los intérpretes y por cómo conectaron tocando y haciendo que fuera facilísimo el trabajar juntos”.
Desde Requena
La grabación, realizada en la ermita de San Sebastián de Requena en abril de 2024 por la discográfica holandesa Brilliant Classics, que vuelve a apostar por sexta vez por el trabajo del grupo valenciano que lidera José Duce, llega al mercado este mes de febrero.
Para este CD, Amystis ha estado formado por Quiteria Muñoz (soprano), Gabriel Díaz (contratenor), José Manuel Bustamante (tenor), Giorgio Celenza (bajo), Onofre Serer (percusión), Lobke Sprenkeling (autas de pico) y Ramiro Morales (vihuela), mientras que por parte de La Chimera han participado María Saturno, Sabina Colonna y Carolina Egüez (violas da gamba).

Producción discográfica de Amystis
La producción discográfica de Amystis se inició en 2012 con un CD dedicado al compositor valenciano Juan Cabanilles. Cuatro años más tarde, en 2016, la formación que dirige José Duce grabó O Pretiosum Music for the Blessed Sacrament, un CD que incluye villancicos y motetes recuperados de los archivos de la Catedral de Valencia y del Colegio del Corpus Christi de otro creador valenciano, Juan Bautista Comes.
Posteriormente, en 2019, el grupo sacó su tercer disco: Ecos del Parnaso the hidden spanish madrigal (semifinalista en los premios ICMA), producido una vez más por la discográfica Brilliant Classics. Un trabajo que recoge 19 madrigales en español, valenciano e italiano, compuestos por Diego Ortiz, Cristóbal de Morales, Joan Brudieu, Rodrigo de Ceballos, Mateo Flecha “El Joven”, Juan Navarro, Pedro Valenzuela, Pedro Ruimonte, Stefano Limido y Sebastián Raval.
El cuarto trabajo discográfico del grupo, editado en 2022, lleva por título De Ribera & Navarro. Masters of the Spanih Renaissance, y muestra el “tejido musical” del Renacimiento español más allá de los grandes nombres, con el objetivo de dar a conocer la música de los maestros con los que Tomás Luis de Victoria aprendió en la Catedral de Ávila y sus compañeros de estudios, algunos de los cuales llegaron a ser, como él mismo, grandes compositores. Este CD resultó ganador de los Premis Carles Santos de la Música Valenciana y finalista en los prestigiosos premios ICMA.
En 2023 Amystis lanza en primicia mundial la música inédita de Alonso Xuárez de la Fuente, maestro de capilla de las Catedrales de Cuenca y Sevilla, también con Brilliant Classics. Se trata de la primera vez que se ha grabado un monográfico sobre este autor tan importante, posible maestro de Sebastián Durón, mostrando materiales inéditos del archivo de la Catedral de Cuenca. Este CD supone la culminación sonora del proyecto “El patrimonio musical de la España moderna (siglos XVII-XVIII)” que lleva a cabo el Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM), centro asociado al CSIC, de la Universidad de Castilla-La Mancha.